top of page

Por qué hacerle una limpieza interna a todo equipo de computación... De nuevo sobre ese tema

Writer: César MartínezCésar Martínez

Aquí voy otra vez. En estos días atendí un par situaciones relacionadas con fallos en fuentes de poder de equipos de escritorio; en una anterior publicación ya había tocado el tema, la diferencia con estos dos casos es que aquella ocasión presenté las imágenes de una laptop desarmada mostrando la obstrucción por suciedad y polvo de la rejilla de disipación de calor de la estructura de enfriamiento. Ahora estoy mostrando dos fuentes de poder de distinta procedencia, que si bien están más allá de una limpieza básica, me permiten tocar un par de temas que, aunque no lo pareciese, si están relacionados.

Esta es la primera, si bien es cierto que, dentro de ciertos conceptos, no es que esté muy sucia, utilizo la situación de esta pieza para hacer ver ciertas cosas desde otras perspectivas: a pesar de su estado, no hay obstrucción alguna en las rejillas de la estructura de ventilación y las láminas de disipación de calor internas tampoco es que estén "tapadas"; para todo conocedor en electrónica puede observarse a simple vista un daño en uno de los capacitores más grandes, el extractor se ve con polvo mezclado con pelusa, el cual no está para nada trancado, está en perfectas condiciones de trabajo a pesar de como se observa.




Reemplazado el capacitor defectuoso luego de una sacudida de ese polvo y suciedad el aspecto cambia, aunque tal vez algunos no lo consideren importante, es posible, piensen que como no se vé mientras se utiliza, "no haya que darle importancia". Algo de lo que algunos diferimos, puesto que el exceso de suciedad con el tiempo y dependiendo del medio de trabajo, pueden ir obstruyendo las rejillas de ventilación e ir colaborando en el recalentamiento de las piezas más esenciales. En cuanto al daño del capacitor, solo se puede especular acerca de que pudo haberse originado por el fin del tiempo de vida útil de los materiales con el que fue construido, un leve exceso de voltaje de trabajo en el que estuvo sometido a largo plazo y que, en apariencia, no afectó al resto de los c0mponentes de la misma, la inestabilidad del suministro de energía en Venezuela, a pesar de los reguladores de voltaje, podría tal vez tener algo de responsabilidad en este caso.




Si bien es cierto que el capacitor de reemplazo no tiene el mismo aspecto que el original, si posee las mismas características de tipo técnico que se requiere para este diseño. Y algo igual de importante es que el extractor está en perfectas condiciones de trabajo, pero eso es algo que podría cambiar sin un seguimiento razonable. Como el caso de la segunda fuente de poder que presentaré más adelante. A esta se le pudo haber quedado trabado el extractor o, por el tipo de diseño (no es roller bearing) o, porque no hay preocupación por una sencilla pero necesaria lubricación que puede reducir que suceda ese riesgo.


Ya una vez probada la fuente se le restituyó a su propietario, dándole algunas sugerencias sobre el cuidado de su equipo para que le dure un tiempo más.




Esta es la otra fuente de poder; luce bastante pulcra, le desmonté el extractor para recuperarlo, estaba trancado y era necesario lubricar hasta que quedase operativo en función normal; sin embargo, también tiene otros pequeños detalles que en esta imagen apenas si se pueden observar.

Me refiero a algunos capacitores menores que está ya deformados y que en ese estado ya no hacen su función, y, en ciertos aspectos, para fortuna del propietario solo son parte de las salidas de alimentación en baja señal, además de un oscurecimiento en la tarjeta (hecha de baquelita).

A continuación, unas vistas un poco más en detalle, para poder explicarme mejor.



Pueden apreciarse los condensadores que están "inflados" en estas últimas imágenes, algo que un entendedor en electrónica podría comprender con más claridad, aparte de los oscurecimientos en algunas zonas de la tarjeta, que en ciertas circunstancias no son normales. Las partes brillantes, que no es que se vean muy bien, parecer ser algún tipo de recubrimiento plástico mal aplicado, y en resumen podrían, tal vez, ser remanentes del plástico aislante de los cables que es posible que hayan estado derritiéndose por el calor... la verdad... solo especulo.

Ya destrabado el extractor, y rearmada la fuente, se pone a prueba, solo para asegurarse de que no habrá sorpresas. Acerca de los capacitores inflados... bueno... se le planteó al propietario el reemplazo de ellos, pero decidió lo contrario, así que no quedó otra que suministrarle las características de estos y sugerirle que, aunque la fuente puede trabajar por un tiempo en ese estado, sería sabio hacerle ese trabajo porque el resultado de dejar las cosas así es algo impredecible.


La falla que presentaba era en un principio que el computador se le reiniciaba, y luego con el paso de los días, simplemente se apagaba. Estaba claro que era por el recalentamiento de la fuente que eso ocurría... es posible que algún "amigo" del propietario destapase y limpiase la fuente... pero también es posible que no haya hecho una sencilla y práctica revisión al extrator. Por fortuna no llegó a mayores, he conocido fuentes que se han perdido por no hacer algo al respecto... creánme, en mi oficio lo he visto. Por lo que soy insistente en que el mantenimiento de forma periódica tiene su importancia en toda clase de equipos, aparatos, artefactos, maquinaria... en todo, y el cuidado, además de una revisión cada tanto es sabio hacerla. Si no lo hace el propietrio por su cuenta, entonces que se recurra a alguien calificado para el oficio que lo haga, y así, la inversión podrá prolongar un poco más su tiempo de vida util o no se perderá antes de tiempo.


¡Gracias por leer!




Comments


©2021 by César Martínez. Proudly created with Wix.com

bottom of page